miércoles, 14 de septiembre de 2016

¿Qué podemos entender por descomposición numérica?


Podemos comprender la  descomposición como la manera de encontrar ciertos conjuntos de números cuyo resultado sea igual al número dado.

En otras palabras  podríamos decir que un determinado dígito, por ejemplo el numero 6  lo podríamos separar mediante  diversos conjuntos  o sumas. Así mismo se debe tener en consideración que para que esta estrategia de descomposición pueda ser llevada a cabo es necesario que el niño tenga adquirido los principios de conteos antes, tales como el principio de conteo, de orden estable, de cardinalidad, de abstracción y de intrascendencia del orden. Al igual que anteriormente, las técnicas de conteos vienen siendo también un "requisito" para que la descomposición numérica en el niño se pueda realizar con éxito. 

Los dígitos dela suma de descomposición,deben ser menores al número que tenemos de referencia (6), para que de esta manera de cómo resultado el determinado dígito que se da en un comienzo. Por lo tanto podríamos descomponer  el número seis, como 3+3, 2+4, 5+1.

Y así descomponer una variedad infinita de números, como por ejemplo:


7= 2+5, 4+3,6+1.

8= 4+4, 2+2+2+2, 5+3.

5= 3+2, 4+1, 2+2+1


Por siguiente se mostrara un vídeo en el cual se puede ver una estrategia de aprendizaje didáctica para poder reforzar este aprendizaje matemático:



martes, 16 de agosto de 2016

El cesto de los tesoros

El cesto de los tesoros

El cesto de los tesoros es una propuesta educativa pensada para ofrecer a los bebés aprendizajes de exploración y juego.


Es una oportunidad educativa y ludica la cual beneficia y  potencia la actividad la cual que surge independiente en  los niños y niñas, este juego favorece el desarrollo cognitivo.


¿En qué consiste el juego?


Consiste en un cesto o un recipiente con diversos objetos de la vida cotidiana (cucharas de palo, esponjas, collares, piedras, guantes etc).


Estos objetos deben tener  diferentes características ya sea: texturas, tamaños, formas , colores, olores  y sabores.

Se les debe facilitar el cesto al grupo de niños/as para que así ellos experimenten y perciban los diversos materiales concretos.

El objetivo de esta experiencia  es proveer estímulo, desarrollo y experiencia a los cinco sentidos del bebé.


En relación al primer ciclo, los niños y niñas genera un gran interés por todo lo que los rodea.


Ellos se mantienen totalmente atentos a su ambiente y a la espera de cualquier  cosa que ocurra a sus alrededores. 

Es importante expresar nuevamente que el Cesto de los Tesoros de Öbjek, ofrece una experiencia de interés atrayente y beneficiadora para el aprendizaje fundamental de los niños y niñas.

viernes, 12 de agosto de 2016

Los zapatos de papá - Mazapán


Una de las maneras de introducir las TIC´S en una actividad puede ser un vídeo pero siempre y cuando estos estén adecuados para ellos, es decir que no solo mostrar un vídeo, ya que así no causara una experiencia de aprendizaje significativo para ellos.

En estos vídeos podemos demostrar varios aprendizajes y nociones, los podemos utilizar tanto para las ciencias naturales, para matemáticas o lenguaje, solo se necesita visualizar la manera en como lo vamos a implementar. Por ejemplo existen canciones interpretadas a través de un vídeo que podemos utilizar como el inicio de una actividad o como una retroalimentación, no siempre es necesario solo mostrar el vídeo y listo. Algunas de estos los podemos encontrar en Internet - Youtube por lo que no es una herramienta que no este accesible. Es así como les dejamos a continuación un vídeo realizado por nosotras, de Mazapán - Los zapatos de Papá, esperamos que les sea de utilidad.





viernes, 5 de agosto de 2016

¿Qué entendemos por seriación en la infancia?

La seriación es la clasificación y la seriación son operaciones mentales necesarias para que los niños y niñas desarrollen habilidades matemáticas y con ellas la noción de número.

La seriación es una elemento matemático básico (pre- lógico), una capacidad que opera instaurando relaciones comparativas entre las elementos de un conjunto y los ordena según sus diferencias.

Seriar significa en este caso establecer un orden jerárquico, muchas veces por tamaño (del más pequeño al más grande), ya que es el rasgo más fácil de identificar para este tipo de ejercicios, sobre todo para implementarlo con los niños y niñas.

De acuerdo a las características  en elementos que podemos trabajar  en la seriación son tamaños grosores, largos, entre otros.

domingo, 31 de julio de 2016

El pensamiento lógico-matematico


En relación al pensamiento lógico debemos tener claro que es una actividad mental e interna que el niño y la niña establecen.

El pensamiento lógico se constituye  en la reflexión en relación a las experiencias con los objetos y los hechos que suceden constantemente y es ahí  donde se establecen este tipo de relaciones.

Para lograr el pensamiento y conocimiento  físico (el cual el niño lo desarrolla mediante los sentidos y facilita la interacción con el medio), es necesario que se desarrolle como sustento de éste el pensamiento lógico.

 Es por esto que el desarrollo de este pensamiento lógico es muy importante, ya que si el niño y  la niña  a través del tiempo logran reconocer y comprender ciertas normas lógicas, serán capaces en un futuro de originar tareas matemáticas fundamentales.

Por lo tanto  de manera significativa reconocer a la lógica como uno de los elementos del sistema cognitivo de todo ser humano.

miércoles, 27 de julio de 2016

Principios de conteo


Existen cinco tipos de conteo, estos son:


  1. Correspondencia Biunívoca o Correspondencia uno a uno: el niño debe comprender que para contar los objetos de un conjunto, todos los elementos del mismo deben ser contados y ser contados una sola vez. Aquí es lo que se trabaja la relación de equivalencia, donde el uno corresponde a uno. Por ejemplo al ver a un niño contar los dedos de una mano cuenta más de cinco, es porque aún no tiene adquirido el principio de correspondencia. 
  2. Principio de orden estable: Corresponde al orden de los números, a la ubicación de estos, en donde el niño sabe que luego del 1 viene el 2, luego el 3 y así sucesivamente. Este principio lo podemos trabajar con la seriación. Es aquí donde comienzan los conceptos de cardinal ordinal, por ejemplo al ver a un niño decir tu llegaste 1° - 2° o 3°. 
  3. Principio de cardinalidad: Primero que el cardinal es el ultimo numero que sala de la boca del niño, por decirlo de una manera más simple, por ejemplo si el niño cuenta 1 - 2 - 3 el cardinal va hacer el 3. Es en este principio donde el niño comienza a ver el conteo de numero como un conjunto. Por ejemplo al preguntarle al niño cuantos dedos tiene en su mano él va a contar 1 - 2 - 3 - 4 - 5, esa sera la respuesta del niño si no tiene adquirido el principio de cardinalidad pero si lo tiene el al contar sus dedos solo dirá 5, ya que sabe que dentro del numero cinco esta el uno, dos, tres y cuatro.




Estos tres principios son los que tienen una vinculación más directa con la acción de conteo. No obstante Gelman y Gallistel proponen otros dos más:


  1. Principio de abstracción: Este principio habla de que el niño debe olvidar las características de los elementos que esta trabajando. Por ejemplo al preguntarle a un niño ¿cuantas flores hay?, el niño puede ver las flores y solo contar las de un color, o las más grandes, las va a clasificar. Es básicamente contar como un conjunto.
  2. Principio de intrascendencia del orden: No importa como estén reunidos los números, el cardinal siempre sera el mismo. 



sábado, 23 de julio de 2016

Uso adecuado de las TIC´S






Las tan nombradas tecnologías de la computación cada vez más se ven presentes en la comunidad educativa de las enseñanza de los preescolares. Ciertamente en diferentes publicaciones hemos destacado la importancia que tienen estas en el desarrollo enseñanza - aprendizaje de los niños, pero un punto completamente relevante es como aplicar estas TIC´S, cuales son las maneras que dan mejores resultados en los niños. 

Fácilmente las Educadoras pueden utilizar las TIC´S dentro de sus planificaciones en diferentes aprendizajes esperados, pero hay que tener muy claro que estas no se desarrollan solas. Un claro ejemplo de esto es dejar a los niños viendo un vídeo sin poder explicarle ciertas funciones de el.

Un vídeo o PPT puede ser utilizado de diversas formas como en los núcleos de Ciencias Naturales, Relación lógico-matemático y cuantificación, entre otras. El vídeo lo podemos utilizar como un recurso para apoya la actividad, en donde el niño se pueda interesar por lo que esta viendo, querer que el niño se haga preguntas y así hacer más didáctica la actividad. 

Uno de los factores importantes es realizar presentaciones efectivas para los niños, es decir no va a dar resultados positivos unos vídeos o PPT llenos de letras, si no más bien deben ser coloridos sin llegar a ser exuberantes, deben tener imágenes sin tener excesos, deben estar enfocados al tema que se desea intervenir, por ejemplo el reino animal, el clima, los números o un cuento. Por otra parte no siempre esta herramienta va hacer el punto central de la actividad si no que puede servir de retroalimentación o para el inicio de la actividad o como inicio, todo depende de poder manejar la actividad para los párvulos.